Vídeos XI Jornadas de Lengua y cultura Ibérica Zaragoza 2025.

Vídeos XI Jornadas de Lengua y cultura Ibérica Zaragoza 2025.

Jesús González, Marianne

Jesús González Artabe es Economista por la EHU/UPV, coautor de “Las Orquídeas de Navarra. Estudioso de los tintes naturales a través de la historia y de la cerámica aborigen de Canarias. Marianne van der Sluys Tiserant es bióloga por la Universidad de Utrecht, coautora de “Las Orquídeas de Navarra”. Ganadora de varios premios de diseño y ejecución de tapices, especialista en dibujo cerámico prehistórico. Relación entre el origen del euskera y el íbero dentro del vascoiberismo El vasco iberismo es una tesis que en base al conocimiento lingüístico del euskera y el Ibero establece una relación entre ambas. El Ibero es una lengua de origen africano y el euskera cantábrico pirenaico. Ha sido complejo encontrar la razón de una correlación en su origen como la que confirman sus numerales y otros muchos elementos de ambas lenguas. Antes de establecer los fundamentos de la relación necesitamos explicar: a) como se forman las palabras en nuestro cerebro; b) cuando nacen las lenguas complejas; c) como la sociabilidad es clave en la evolución de nuestra especie; d) en base a qué elementos se crean las lenguas aglutinantes.

DESCARGAR PONENCIA

Joseba Mintegi Eskisabel

Joseba Mintegi Eskisabel es profesor de educación primaria y lleva años investigando y difundiendo la “magia” del euskera. Ha impartido varias charlas sobre el origen del euskera y ha participado en el 11. y 12. Congreso del Origen del euskera con una ponencia sobre el sufijo –ka, -ke, -ga, -ge presente en numerosas palabras euskericas y castellanas y la Ciencia es esclava del dogma. Pistas para dirimir etimologías a partir del euskera En estos tiempos en que las academias parecen seguir teniendo muy claro de dónde proceden las lenguas, de cuales antiguas derivan estas actuales. En cuanto al euskera y al íbero, resulta difícil, si no imposible decir con claridad cuál es su procedencia. Y, además, en cuanto hay una cierta similitud en un término utilizado en una de esas lenguas con alguna que atestigua tener una “lengua clásica”, no hay nada más que discutir. Se resuelve salomónicamente, proviene de dicha “lengua clásica” y se acabó.

DESCARGAR PONENCIA

Jose Mari Ugaldea – Toponimia eusquérica en el mundo

Jose Mari Ugaldea Graduado Social diplomado. Ex profesor de euskera y coordinador de Bizkaia en AEK. Autor de los libros Euskal toponimia munduan (2017) y Toponimia eusquérica en el mundo (2024). Creador y promotor del proyecto ‘Universidad de Basarte’ que trata de recoger, grabar y analizar el euskera y la toponimia. Toponimia eusquérica en el mundo Tema principal: Antigüedad y extensión del euskera. Este libro propone datos inéditos que podrían alterar lo que hasta ahora se conoce sobre la historia del euskera. Por medio de la toponimia se intenta demostrar una hipotética antigua mayor extensión del euskera. El punto de partida de la propuesta es la teoría del lingüista alemán Theo Vennemann que se resume en que “en los milenios posteriores al final de la última glaciación, hace aproximadamente 10.000 años, toda Europa occidental, central y norte era vascónica.

DESCARGAR PONENCIA

Antonio Arnáiz Villena

Es catedrático en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha centrado en la lingüística y, concretamente, en sus relaciones con diversas lenguas mediterráneas y ha publicado entre otros los siguientes libros: El origen de los vascos y otros pueblos mediterráneos, The Usko-Mediterranean languages, Diccionario Ibérico-Euskera-Castellano. Ha escrito 360 artículos en revistas internacionales sobre antropología, genética, lingüística e inmunología. http://basques-iberians.blogspot.com/ Antropología y epigrafía común del Sahara verde desde Lanzarote a Jerusalén: influencia en Iberia y Europa La genética, las escrituras lineales y los idénticos y únicos megalitos encontrados en Lanzarote y Jerusalén confirma el origen sahariano de una cultura vasco-ibérica, mediterránea y europea.

DESCARGAR PONENCIA


Antoni Jaquemot 

Nacido en Barcelona, es graduado social, Dirección de Personal. Es miembro de la Societat d’Onomàstica, área de lengua catalana donde lleva participando varias décadas estudiando profundamente la onomástica catalana. Lleva años investigando la lengua ibérica ha realizado también una novela ambientada en la época íbera. Escrito ibérico sobre plomo en alfabeto griego-jónico del Cigarralejo Mula Murcia La escritura marca el perfil de un vaso tipo stamnos. Apareció en la tumba de una mujer según el ajuar encontrado. Se ha creído que por estar en alfabeto griego se referiría a maleficios, costumbre helénica contra oponentes o enemigos. Mi aportación es demostrar que es un asunto doméstico por el estudio de su léxico.Un recorrido donde confluyen distintas teorías de su origen, su cultura, su lengua, su extensión, su desaparición o evolución dentro de la cultura ibérica.

DESCARGAR PONENCIA

Patxi Alaña

Ha sido profesor de educación primaria y posteriormente técnico de euskera para impulsar su uso en empresas y organismos. Es miembro de las asociaciones Euskeraren Jatorria y Lengua Ibérica desde sus inicios. Indice Barandiaran: herramienta para aproximarnos al origen de las palabras A la hora de establecer el origen de una palabra la filología oficial recurre normalmente a ver en qué idioma aparece escrita por primera vez esa palabra en la historia. Viendo que la aparición del habla humana es muchísimo anterior a la escritura formal, creemos que sería más justo tomar en cuenta otros criterios, y fundamentalmente dos: la extensión de cada palabra en cada lengua y a mayor presencia suponer que dicha palabra es más antigua, y, en segundo lugar, la capacidad que tiene cada lengua para proponer etimologías aceptables para dicha palabra.

DESCARGAR PONENCIA

Jon Goitia Blanco

Es consultor en estructuras de edificación y lleva años investigando, igual que su padre y hermano, las etimologías tanto de la toponimia de la península como de multitud de palabras de la vida diaria del castellano y del euskera. Ha publicado el libro España es palabra vasca. Toponimia donde nada es lo que parece Un año mas escribo sobre lo que creo entender, sobre topónimos del euskera, sobre lo que llamo “Toponimia traidora”, donde nada es lo que parece si lo analizamos con latín, o lenguas llamadas “romances”, pero que toman vida al tratarlos con la lengua en que fueron bautizados, con el euskera.

DESCARGAR PONENCIA

Javier Goitia Blanco

Es licenciado en ingeniería y geografía y conoce bien la península ibérica por su trabajo de medio ambiente. Para realizar su estudio de la lengua utiliza la base de datos del Instituto Geográfico con unos 1.200.000 topónimos. Ha publicado ADN del Euskera en 1.500 partículas y el Diccionario Etimológico crítico del castellano en 18 librillos. http://eukele.com/ Referentes de las teorías lingüísticas. Ramón Menéndez Pidal y los que le siguieron, antecedentes, obra y consecuencias En esta ponencia se van a describir y analizar las circunstancias, variables, valores y prejuicios que se han dado desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, centrándose en los “grandes referentes” de los análisis de la lengua, comenzando por RMP y sus seguidores, para tratar de ver el porqué de un cúmulo de errores que han llevado a un retraso enquistado a la hora de rebelarse contra las escuelas iniciadas con Isidoro y fortalecidas con Antonio Nebrija, Padre Mariana y otros hasta ser benditas por la Ilustración. Además, se analizan una decena de los cientos de nombres de lugares de Aragón que figuran en bibliografía como árabes y que no lo son.

DESCARGAR PONENCIA

Nuria García

Es licenciada en Filología Catalana (UOC), Máster de Estudios Avanzados de Lengua y Literatura Catalanas en la especialidad de lingüística (UAB y UB) y Doctora en Geografía (UAB). Su bagaje académico, profesional y vital en el ámbito lingüístico y geográfico fueron primordiales para decidirse a experimentar una nueva metodología en etimología toponímica. El enfoque fue interdisciplinar y cognitivo, con unos resultados sorprendentes Sciences: https://doi.org/10.1016/j.langsci.202…. nuria.garcia.quera@uab.cat Los topónimos opacos, transmisores de palabras antiguas: ¿Pero de qué lengua? En la ponencia en primer lugar se planteará un estado de la cuestión sobre la metodología empleada tradicionalmente para las interpretaciones toponímicas. En segundo lugar, se efectuará una revisión crítica de los puntos débiles de esta metodología y se explicará porqué urge replanteársela. A continuación se explicará la metodología aplicada en una comarca del Pirineo, en la que participa la lingüística del corpus, el trabajo de campo, los Sistemas de Información Geográfica, la estadística y la lingüística.

DESCARGAR PONENCIA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *